Dra. María Esperanza Rock asume como vicepresidenta de TICCIH

La Dra. María Esperanza Rock Núñez, investigadora Fondecyt, asociada a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG), fue elegida vicepresidenta mundial de TICCIH (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage).

La elección se realizó en el marco del 19º Congreso Mundial de TICCIH, efectuado entre el 25 y el 30 de agosto en Kiruna, Suecia, bajo el lema “Heritage in Action: Legacies of Industry in Future Making”. El encuentro reunió a más de 300 investigadores, gestores, activistas sociales y representantes públicos de diversas regiones del mundo, quienes abordaron temáticas como sostenibilidad, inclusión, colonialismo, cultura y tecnologías emergentes vinculadas al patrimonio industrial.

La nueva directiva de la organización quedó conformada por Marion Steiner (Alemania), como presidenta electa, junto a Moulshri Joshi (India) y la Dra. Rock como vicepresidentas. Este cambio, según destacaron, no sólo representa una renovación institucional y generacional, sino también un giro hacia la integración de perspectivas desde el sur global en la discusión sobre patrimonio.

Asumir la vicepresidencia de TICCIH significa un desafío y, al mismo tiempo, una gran oportunidad. TICCIH es una organización global que reúne a especialistas de diversas disciplinas en torno al patrimonio industrial”, afirmó la Dra. Rock tras su nombramiento.

La investigadora destacó, además, el valor del trabajo colectivo: “Lo valioso es la posibilidad de aprender de experiencias diversas y comparadas para comprender mejor nuestros propios contextos en sus dimensiones pasadas, presentes y futuras, pero por sobre todo, fortalecer la red capaz de construir puentes de conocimiento mutuo en colaboración con otras entidades”.

El congreso tuvo como escenario la ciudad de Kiruna, actualmente en proceso de traslado debido a la expansión de una mina de hierro que abastece gran parte del mercado europeo. Esta situación convirtió a la sede en un caso vivo de reflexión sobre las tensiones entre memoria, identidad comunitaria y modelo extractivista.

La industrialización es un fenómeno presente, y la masividad de las industrias extractivas sigue siendo un tema vigente de la humanidad. Hoy existen progresos científicos e innovaciones industriales que apuntan al reciclaje y las energías circulares, pero aún persisten zonas de sacrificio”, explicó la investigadora chilena.

Con su incorporación al directorio mundial de TICCIH, la Dra. Rock no solo refuerza la presencia de Chile en el debate global sobre patrimonio industrial, sino que también abre un espacio para proyectar experiencias locales. En particular, valoró la candidatura de Lota como Patrimonio Mundial de la UNESCO, subrayando que “es mucho más que una nominación: es el reconocimiento a la fuerza de las comunidades y su aporte a la sociedad”.

Nota escrita por Andrés Torres.

Share this post

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.