¡Les damos la bienvenida al
IV Congreso Internacional e Interdisciplinario
de Patrimonio Cultural!

Estamos emocionados de dar la bienvenida a la cuarta edición del Congreso Internacional e Interdisciplinario de Patrimonio Cultural “Patrimonio industrial, cuestión social y desafíos para la nueva gobernanza”, que se llevará a cabo en Concepción, Región del Biobío, Chile. Este evento reunirá a investigadores, académicos, profesionales y entusiastas apasionados por el patrimonio industrial, un reflejo fundamental de nuestra historia y cultura.

Desde 2016, este congreso ha sido un espacio único donde expertos de diversas disciplinas, profesiones e instituciones exploran y preservan el rico legado industrial que ha moldeado nuestras comunidades y sociedades.

La invitación para enviarnos iniciativas y proyectos patrimoniales a ser presentados en la exposición que permanecerá durante el congreso, se extiende hasta el 8 de septiembre, ¡esperamos tu propuesta!

Conocimiento de vanguardia

Nuestro congreso reúne a destacados expertos en patrimonio cultural e industrial tanto académicos como profesionales, ofreciendo una oportunidad única para aprender y debatir con profesionales del campo.

Interdisciplinariedad

Creemos en la importancia de un enfoque interdisciplinario para comprender plenamente el patrimonio industrial. Nuestras sesiones abarcan una amplia gama de disciplinas para enriquecer la perspectiva de todos los participantes.

Redes globales

Conferenciantes y asistentes de todo el mundo se unen en nuestro congreso, lo que brinda la oportunidad única de establecer conexiones internacionales y colaboraciones significativas.

Objetivos del
IV Congreso

El IV Congreso Internacional e Interdisciplinario de Patrimonio Cultural: “Patrimonio industrial, cuestión social y desafíos para la nueva gobernanza”, enmarcado en el programa “Estrategias Internacionales para la Transformación del Patrimonio Industrial en Activo Regional”, es una iniciativa del Centro Cultural Creasur, con el apoyo del Núcleo de Investigación del Sur (Nudisur) y el financiamiento otorgado por el Gobierno Regional del Biobío. Nuestros objetivos se centran en posicionar al patrimonio cultural e industrial de la región como un motor transformador hacia un desarrollo regional sostenible.

Deseamos resaltar la importancia del patrimonio industrial como un testimonio vivo de la historia y la cultura de la Región del Biobío. A través de las experiencias compartidas por expertos a nivel nacional e internacional, buscamos aumentar la conciencia y el aprecio de esta riqueza cultural única.

Creemos que el patrimonio industrial requiere una perspectiva multidisciplinaria e interinstitucional para ser comprendido y preservado adecuadamente. Nuestro congreso proporciona un espacio de encuentro donde académicos, profesionales y comunidades pueden unir fuerzas, compartiendo conocimientos y enfoques desde diversas disciplinas.

El congreso se propone como un lugar de generación de ideas y propuestas concretas. Expertos en patrimonio de todo el mundo presentarán soluciones innovadoras y estrategias efectivas para impulsar el desarrollo regional basado en el patrimonio industrial. La intención es inspirar acciones tangibles y proyectos colaborativos.

El congreso servirá como plataforma para reforzar la colaboración entre la academia, organizaciones nacionales e internacionales, el servicio público y las comunidades locales. Queremos establecer vínculos duraderos que promuevan la conservación y el uso sostenible del patrimonio industrial como un recurso para el desarrollo integral de la región.

Al impulsar la valoración y el aprovechamiento del patrimonio industrial, aspiramos a consolidar la identidad regional del Biobío. Deseamos que los habitantes de la región reconozcan y se sientan orgullosos de su herencia industrial y la vean como un activo clave en la construcción de un futuro promisorio.

¡Postula y participa
en el IV Congreso!

Exposición

Extendemos una cordial invitación a la sociedad civil, académicos, artistas, artesanos, organizaciones sin fines de lucro y profesionales del área, para exponer sus iniciativas y proyectos relacionados con el patrimonio industrial en Chile. La exposición acompañará al congreso durante toda la semana y será de acceso libre y público en el hall de la sede del Gobierno Regional del Biobío.

El objetivo de la exposición es dar a conocer la riqueza y diversidad que caracteriza este patrimonio tan particular en la Región del Biobío y el país. Se complementa con muestras que nos ponen a disposición los invitados internacionales desde las cuatro esquinas del mundo. La postulación está abierta hasta el 8 de septiembre de 2023.

Descarga la convocatoria de la exposición

Ingresa al formulario de postulación

Las postulaciones deben incluir el título del proyecto, la entidad que lo ejecuta, la fecha y el lugar e información acerca de quiénes son los responsables de dicha postulación. También, un resumen de 300 palabras y 3 imágenes que serán exhibidas al público en un pendón tipo roller. Dichas imágenes deben presentarse en alta calidad y con una dimensión no menor a 1800 píxeles por lado.

El pendón será organizado, diseñado e impreso por el Equipo de Comunicaciones de Creasur. Cada ponente debe seguir los lineamientos del formulario adjunto para enviar archivos. La coordinación será en línea, sin la necesidad de una participación presencial en el congreso. El Equipo de Proyectos, liderado por la Dra. María Esperanza Rock, manejará la instalación y distribución del material a exhibir.

  • La selección de infografías a exhibir será llevada a cabo por la Comisión Científica del programa, a cargo de su secretario académico, el Dr. Daniel Stewart.
  • La exhibición de propuestas tiene como propósito servir como plataforma de visibilización para cada uno de los proyectos patrimoniales que se deseen exhibir. Asimismo, el universo de infografías que se muestran, expondrán de forma diversa, inclusiva y accesible, el valor y los desafíos del patrimonio industrial en Chile.
  • Se abordarán las características de los sitios propuestos, su contexto social y las comunidades que respaldan su valor patrimonial. Valorando patrimonios intangibles, sociales y culturales, hasta la evaluación de posibles amenazas de desaparición debido a la falta de conocimiento, la educación patrimonial insuficiente, los desafíos en la gestión y las condiciones ambientales, entre otros.

Fechas importantes

Puedes obtener más información para asistir al congreso, sus fechas importantes y temas claves en nuestras redes sociales. Únete a la conversación utilizando el hashtag oficial del evento: #PatrimonioIndustrial2023

Postulación de ponencias

Cerrada el 25 de agosto de 2023

Postulación de infografías

Abierta hasta el 08 de septiembre de 2023

Notificación de aceptación

12 de septiembre de 2023

Publicación del programa

15 de septiembre de 2023

Inicio del congreso

16 de octubre de 2023

Ponentes nacionales
e internacionales

Alejandra Brito Peña

Universidad de Concepción 🇨🇱

Aulikki Pollak

Caminatas por Limache 🇨🇱🇩🇪

Boris Cvitanić

Universidad de Magallanes 🇨🇱

Catherine Bertram

Mission Bassin Minier 🇫🇷

Clara Susana Fernández

Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana 🇨🇺

Claudia Torres

Universidad de Chile 🇨🇱

Consuelo Figueroa

Universidad Diego Portales 🇨🇱

Daniel Matus Carreño

Universidad de Magallanes 🇨🇱

Eduardo Saucedo

Instituto Naciona de Antropología e Historia 🇲🇽

Elis Regina Barbosa

Pontificia Universidad Católica de São Paulo 🇧🇷

Esperanza Rock

Creasur & Nudisur 🇨🇱

Gastón Soublette

Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023 🇨🇱

Humberto Morales Moreno

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 🇲🇽

Irene Díaz Martínez

Universidad de Oviedo 🇪🇸(Asturias)

Isabela Fogaça

Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro 🇧🇷

José Francisco Román Gutiérrez

Universidad Autónoma de Zacatecas 🇲🇽

Juan Carlos Santacruz

Universidad de Concepción 🇨🇱

Juliana Frassa

Universidad Nacional de La Plata 🇦🇷

Kai Weise

Consultor independiente & ICOMOS 🇨🇭🇳🇵

Karsten Feucht

Centro Berlinés del Patrimonio Industrial 🇩🇪

Leonel Pérez

Universidad de Concepción 🇨🇱

Lorenzo Berg

Universidad de Chile 🇨🇱

Lucía Sánchez

Universidad UNIACC & TICCIH 🇻🇪🇨🇱

María Isabel López

Universidad del Bío-Bío 🇨🇱

María Julia Burgueño Angelone

Coordinadora de TICCIH en Uruguay 🇺🇾

Marina Mantilla Trole

Universidad de Guadalajara 🇲🇽

Marion Steiner

ESPI Lab & Secretaria General de TICCIH 🇨🇱🇩🇪

Miguel Ángel Álvarez Areces.

Presidente de INCUNA 🇪🇸 (Asturias)

Mirhan Damir

Universidad de Alejandría & TICCIH 🇪🇬

Moulshri Joshi

SpaceMatters & TICCIH 🇮🇳

Nelson Arellano Escudero

UAHC & Secretario General de ICOHTEC 🇨🇱

Norbert Tempel

Representante Nacional de TICCIH Alemania 🇩🇪

Pablo Aravena Núñez

Universidad de Valparaíso 🇨🇱

Pamela Fuentes Pradenas

Museo Histórico de Placilla 🇨🇱

Rahmat Gino Sea Games

Municipalidad de Sawahlunto 🇮🇩

Rubén Vega García

Universidad de Oviedo 🇪🇸 (Asturias)

Ṣọlá Akíntúndé

ShawlArchiTunde.Africa & ICOMOS Nigeria 🇳🇬

Stefan Berger

Universidad del Ruhr de Bochum 🇩🇪

Blog

La ruta gastronómica de la provincia de Concepción

Uno de los principales sectores de encuentro del gran Concepción en pleno centro penquista, es la Plaza Perú. Reconocido lugar...

El diverso atractivo de la zona desde la costa a la montaña

El atractivo del territorio que contempla al gran Concepción, es variado y diverso para los viajeros en búsqueda de nuevas...

Museos, danza y teatro: Los panoramas que ofrece el gran Concepción

Una extensa cartelera de actividades culturales está disponible en la ciudad de Concepción. Las opciones son variadas y abarcan a...

FINANCIA
01 GORE_BIOBIO
ORGANIZA
02 CREASUR
COLABORAN
03 NUDISUR
04 CULTURA Y TERRITORIO
05 TICCIH
06 UdeG
07 CUT
SERPAT
08 Postgrado FAU
LOTA
09 ESPI
10 UFRRJ
11 NUPAM
12 PPGPACS
This site is registered on wpml.org as a development site.