Participación en el 19° Congreso TICCIH en Kiruna, Suecia
Para conmemorar y celebrar el 50.º aniversario de TICCIH, del 25 al 30 de agosto de 2025 en la ciudad minera de Kiruna, en el extremo norte de Suecia, se desarrolló el 19° congreso TICCIH “Patrimonio en acción: Legados de la industria en la construcción del futuro”, el que se centró en las tensiones y controversias en torno al patrimonio industrial y su relación con las tensiones más amplias de la sociedad actual.
Los temas abordados fueron desde cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, la inclusión y el colonialismo hasta las generaciones futuras, la cultura popular y la inteligencia artificial.
Kiruna se fundó oficialmente en 1900 como parte de un gran proyecto para extraer vastas mineralizaciones de hierro de la región. Sin embargo, la región ha estado habitada durante miles de años. La fabricación de acero a partir de minerales de pantano se remonta a 2000 años, mientras que la minería y la producción de metales de la época moderna se remontan al siglo XVII . La mina de Kiruna sigue en funcionamiento y es la mina subterránea de hierro más grande del mundo. La ciudad y la región también están experimentando una nueva ola de industrialización, que incluye la extracción de tierras raras y la producción de acero libre de CO2. Este desarrollo se produce en tierras donde la industria compite con los usos tradicionales de la tierra de pueblos indígenas y minorías nacionales, como los pastores de renos saami y los tornedalianos, lo que genera crecientes tensiones sobre el uso de la tierra y el futuro.
En este contexto, la Dra. María Esperanza Rock tuvo tres intervenciones significativas. La primera, una charla en la Biblioteca Pública de Kiruna denominada “Claiming the past In the Biobio Region: Memory, Industrial Heritage and Intercultural Dialogue”.

La segunda, tuvo a su cargo coordinar la mesa “Community and Arts to Approach the Cultural Palimpsest of Global Industrial Heritage”, en la que compartió con Guilherme Pinheiro Pozzer y presentó el trabajo: The Art of Resistance in Lota: Narratives of the Industrial Past in Common Spaces, realizado con María Jose Bretti.

Por último, pero no menos importante, expuso el reporte anual de Chile informando sobre los avances de investigación, proyectos de restauración y conservación y gestión del Patrimonio Industrial del país.
